Todo acerca de Comunicación interpersonal
Todo acerca de Comunicación interpersonal
Blog Article
Comunicación verbal verbal. Es un intercambio lingüístico en el que se utiliza la oralidad, es asegurar, la palabra hablada, por lo cual suele requerir de la presencia del receptor y se manifiesta a partir de sonidos. Por ejemplo: una entrevista laboral
Fanales: en la cultura europea, estadounidense, canadiense, británica y habichuela es importante sostener la mirada mientras hablamos con los demás, sin importar el sexo o la edad. Este mismo mueca es considerado falta de respeto en ciertas condiciones para la población de África: un Inmaduro no puede mirar directamente a un adulto y una mujer uruguayo no debe tener contacto ocular prolongado con un hombre extraño.
La información transmitida no verbalmente podría ser importante en la medida en que frecuentemente reflejan mejor el pensamiento inconsciente que los mensajes orales o escritos.
Por otro lado, la comunicación no verbal se vale de los signos no lingüísticos y no es exclusiva de los seres humanos, sino que los animales aún pueden comunicarse de este modo. Por ejemplo: un perro que mueve la culo está demostrando que se siente a antojo.
Esto no quiere afirmar que escondamos las emociones o expresiones. Simplemente hay que evitar mostrarlas en exceso. Por ejemplo, la ira es muy difícil de contener cuando nos enfadan en una discusión o debate, cuando nos faltan al respeto.
Evita el jerigonza acusatorio y comunica cómo te sientes utilizando expresiones que comienzan con “Yo me siento…”, en emplazamiento de culpar o criticar a lxs demás. Comunica cómo te sientes y cómo las acciones de tu interlocutorx afectan a tus emociones y percepciones. Ejemplo:
Compartir pensamientos y emociones y facilitar un entorno donde las personas se sientan respetadas haciéndolo.
Reanimar el mensaje verbal. Lo comunicado de forma no verbal puede reforzar lo dicho, acentuarlo o darle una anciano intensidad expresiva. Por ejemplo: en medio de una discusión, una persona le advierte a la otra que necesita un momento para calmarse.
En la esfera social y comunitaria: La capacidad de expresarse de guisa asertiva es vital para la participación en discusiones comunitarias o sociales, permitiendo a las personas defender sus puntos de aspecto, negociar soluciones y contribuir a debates constructivos sobre temas de interés colectivo.
Desarrollar la astucia de "acertar" a tu interlocutor es esencial, pero que todos nos encontramos ocasionalmente en situaciones en las que dudamos de las palabras de la otra persona.
Comunicación Imperativa Asertiva: una persona asertiva tiene la tendencia a "no preguntar" sino "pedir" con un tono de voz amable. Sin ordenar y sin preguntar a la oportunidad.
Es una forma de comunicación directa y cara a cara, en la cual los participantes se involucran activamente y utilizan tanto el lengua verbal como el no verbal para transmitir mensajes.
La flexibilidad implica adaptar nuestra comunicación según la situación y la persona con la que interactuamos. Ser flexibles nos permite ajustar nuestro lenguaje, tono y estilo de comunicación para asegurarnos de que el mensaje se transmita de guisa efectiva.
O lo que es lo mismo usa el “Yo” en sitio del “Tú”: Cuando utilizas frases que comienzan con “yo”, te haces more info responsable de tus propios sentimientos y minimizas la posibilidad de que la otra persona se sienta atacada. Esto facilita una comunicación más abierta y menos defensiva.